miércoles, 12 de julio de 2017

Encaústica: Historia y usos.


La encaústica  es una de las técnicas más antiguas que se conocen, se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante del pigmento, que a  cierta temperatura funde con el color, enfríandose en superficie y solidificándose como base estable. 
En la Antigüa Grecia se conocía como enkaustikos (grabar a fuego), y en Roma parece que su uso se acentúo en la decoración de los barcos, donde la cera y el pigmento no solo decoraba los cascos, también suponían un elemento de impermeabilización del agua y la sal.
En siglos venideros la encaústica cae en desuso hasta la llegada del medievo, teniendo altibajos hasta el s. XVIII y XIX, donde autores como E. Delacroix utilizaran este medio para tratar sus colores, asentando la base técnica para su utilización en artistas posteriores como J. Johns, M. Toussaint.


 Retrato de mujer (c. 160-180 d.C.), probablemente de Tebas (Egipto). Madera de tilo pintada a la encáustica.


Su aplicación y uso admite múltiples variables, puede verterse muy caliente en emulsión líquida sobre el soporte, y una vez fría puede empezarse a pintar sobre ella, después se aplicaría una fuente de calor para que el fundido del color y la cera quede más uniforme. 
También puede utilizarse como aglutinante o medium al pigmento, después se aplicaría siempre caliente evitando que solidifique. 
Por su naturaleza  la encáustica puede ser esculpida, tallada, texturizada, alterada y combinada con diferentes técnicas. Ha sido un material polivalente y muy resitente que permite una conservación óptima y perdurable. 
 


 Cera Virgen de abeja. (placas)

viernes, 5 de mayo de 2017

Acuarela: Un acercamiento al origen




Los historiadores señalan las primeras acuarelas en China en el s I. a.c, coincidiendo con la invención del papel y su posterior desarrollo caligráfico y creativo. Su desarrollo en el Lejano Oriente fue rápido y existoso, muy conocida es la técnica del Sumi-e, que al igual que la acuarela utiliza base de agua, pero con el ligero matiz del uso del color, en el caso del Sumi su desarrollo en papel es monócromo, mientras que la acuarela utiliza una amplia gama de colores combinativos. 




No será  hasta  finales del s.XV cuando aparezcan la  primeras acuarelas en Europa, siendo el italiano Raffaello Santi quién en grandes cartulinas esboce los primeros dibujos para sus posteriores y definitivos tapices. 
Como técnica anterior a las primeras acuarelas encontramos los frescos, técnica que utiliza el pigmento acuoso sobre pared de yeso húmedo, pero que a diferencia de la acuarela usa un sorporte permanente y estable, con un carácter definitivo, y a veces monumental asociado necesariamente a la arquitectura como arte mayor. 
Alberto Durero en Alemania también utilizó la acuarela, y tuvo tal inlfuencia que favoreció posteriormente la creación en el S.XVI de la primera academia de acuarela por Hans Bol.  
Y así podemos nombrar grandes artistas como T. Gainsborough o Constable (S.XVIII), verdaderos referentes de la acuarela posterior, o Sandby el padre de la acuarela británica, sin olvidar al gran William Turner, precursor de esta técnica en las futuras vanguardias europeas, a las que hay que reconocer su labro en la difusión y uso de diversas técnicas artisticas, sin la cuales en la actualidad no se podría enterder el proceso formativo de los niños. 


                               


Hoy en día,  la acuarela es una técnica en auge que sigue cada vez más gente, probablemente por el atractivo de sus materiales, por su asociación a la  naturaleza, a la pintura al aire libre, por su rápidos resultados o por su sencillez preparatoria que lleva a la impronta y espontaneidad de quién lo pinta magistralmente. Sea como fuere la técnica de la acuarela, se encuentra en nuestra opinión, en la órbita de aquellas técnicas conocidas como mayores, habiéndo superado su aspecto auxiliar y meramente preparatorio, a favor de la concreción final de resultados, en algunas obras a la altura de los mejores museos del mundo.


viernes, 28 de octubre de 2016

GRAFFITI: Arte Urbano. Parte II


En esta segunda entrada nos centraremos en las características y tipos de graffiti que encontramos en cualquier entorno urbano, completaremos por tanto la información anterior sobre historia y desarrollo. 
El graffiti es una pintada o inscripción netamente urbano, que puede realizarse en multitud de espacios y soportes físicos donde la ciudad además de ser espacio de desarrollo, determina su sentido y propia razón de ser. Por ello podemos aseverar que la primera característica del graffiti es que es una expresión urbana. 
Los grafiteros no suelen firmar sus obras, por lo que habitualmente son anónimas y también espontáneas , ya que en la mayor parte de los casos son obras improvisadas. 
El artista urbano suele ser muy creativo, curiosamente  favorecido por la escasez de medios para la representación, el medio en el que se mueve, algunas veces con un alto grado de marginalidad , y con una naturaleza rebelde propiciada por el mensaje de denuncia social, crítica política, además de su naturaleza de pintada ilegal. 
Otra característica del graffiti es su múltiple interpretación de contenido, es decir, que se presta a lo visible y a interpretar otras aspectos a veces difícilmente apreciables. Además es una obra efímera, su creador es consciente que estas obra quedan permanentemente expuestas a desaparecer, se asume ese rol temporal. 


En cuanto a los diferentes tipos de graffiti mencionaríamos un número extenso por estética, dimensión, estructura e incluso zonas de origen del grafismo. Nos centraremos en  graffitis populares y en aquellos que por su composición y estética mantengan ciertas peculiaridades, destacamos:

Estilo salvaje (wild style), se caracteriza por contener letras y trazos aparentemente desordenados, apareciendo además figuras espirales, circulares o  flechas, siendo este último su elemento más emblemático.
Los Tags se caracterizan por ser obras sencillas que requieren poco tiempo. Su finalidad es dejar sobre la mayor superficie posible la firma del autor. En este tipo de graffiti pueden diferenciarse tres estilos correspondientes a las zonas neoyorquinas más importantes en el desarrollo de este arte, Brooklyn, BrogwayBronx. El primero se caracteriza por tener las letras separadas y aparecen elementos como corazones, círculos o flechas… El estilo Brogway tiene letras más alargadas, finas y juntas. Por último el estilo Bronx se compone de una combinación de dos estilos. Esta tipología de graffiti puede llevar Outlines, es decir, borde en el entorno de la firma.
Estilo letras burbuja (Bubble Letter), característico por tener letras redondeadas y grandes, siendo un estilo muy sencillo y popular. El Model Pastel , es uno de los estilos más populares, el grafitero busca su propio estilo mediante obras complejas. A diferencia del resto, este estilo busca tridimensionalidad, cambiando el ángulo de las letras y sus colores de relleno, convirtiéndose en un graffiti donde aspectos como el volumen, el color y la estética tenga el mismo peso que el texto.
Los Throw Ups, cuya finalidad era conseguir cantidad de grafismo en detrimento de la calidad de los mismos. Son graffitis donde se crean efectos increíbles en poco tiempo.




Estilo Dirty se caracteriza por su informalidad y gusto por lo estridente, utilizándose colores repelentes, en ocasiones los artistas utilizan estos colores pero con dibujos muy correctos.
El Block Letter, su finalidad es la legibilidad del contenido y su facilidad de interpretación, por lo que se utilizan letras grandes y gruesas, así como rellenos simples.

Podríamos detenernos en más estilos ya que de los anteriormente mencionados, surgen interpretaciones y estéticas similares a estas primeras raíces, el graffiti es un arte urbano que facilita un acceso directo al creador y democratiza la expresión a extremos envidiables por otras técnicas, su evolución ha sido permanente, convirtiéndose en símbolos culturas e iconos de una época.






jueves, 20 de octubre de 2016

GRAFFITI: Arte Urbano. Parte I



La palabra Graffiti tiene su origen en la palabra griega Graphein, que en latino derivó a la expresión Grafito. Algunos historiadores ven su origen en la primeras pintadas propagandísticas en la grandes urbes romanas, aunque nos podríamos remontar a tiempos remotos en la pinturas murales, con la salvedad de su intencionalidad y medio expresivo. Esta técnica y forma creativa urbana comienza tal y como la entendemos en los años 60 en la ciudad de Nueva York, donde la cultura hip hop aflora con fuerza, apareciendo las primeras firmas callejeras con pseudónimos que creaban identidades propias en la calle. Al principio no se buscaba una estética o expresión determinada, solo buscaban notoriedad y un predominio cada vez más acentuado en estas grandes urbes. Destacaron en sus comienzos  Taki 183 o Chew 127 entre otros, pero será en la década de los 70 cuando se produzca un verdadero Boom en el Graffiti, surgiendo con ello la necesidad de crear un estilo, cuidar la caligrafía y formalizar incluso el espacio en el que se creaba la forma. 



Cada grafitero optó por la creación de su propio estilo, que no frenaría el amasijo de firmas y letras que hicieran irreconocibles algunos nombres. Por ello surgen "outline" o filete, que determinan unos márgenes reales a las pinturas constituidas en un muro. Se establecen realidades creativas en cada lugar y muro, el grafiti busca una expresión rápida, llamativa y perduradera, que marque diferencias e individualice la creación sobre el resto. Es por ello por lo que prefieren materiales como el aerosol principalmente, aunque también utilizaron tizas, ceras, e incluso materiales de incisión como puntas y cristales. 
En los 70 el grafiti cruza el Atlántico, convirtiéndose en un elemento cultural permanente del paisaje urbano de grandes ciudades europeas como Berlín, donde el muro de separación de dos realidades políticas constituirá el soporte ideológico y expresivo más importante en décadas. 



En otros países como Francia, sobre todo a partir de 1968, el grafito fue más social distanciándose del desarrollado en Nueva York. Ese año fue especial en el movimiento social, con la movilización de universitarios, obreros, campesinos y profesores entre otros, que pedían igual social y daban forma expresiva a esas ideas pintando frases revolucionarias en las paredes de la ciudad. Por estas y otras características es por lo que muchos críticos dividen el grafito en americano y europeo, cambiaba el contexto y sobre todo la finalidad de dos realidades lejanas. 
En la actualidad el grafitti es parte fundamental en la publicidad, y su desarrollo y evolución lo han potenciado como medio artístico esencial en nuestra cultura moderna urbana. 
Hablar del graffiti obliga a mencionar sus problemáticas y contrariedades que trataremos con más detenimiento en la próxima entrada en blog sobre graffiti. Además veremos características y elementos formadores de formas y dibujos. 

















viernes, 14 de octubre de 2016

COMICS: Arte e historia de un entretenimiento. Parte II



En el pasado texto nos introdujimos brevemente sobre el origen del cómics y su primer desarrollo ilustrativo, en esta segunda entrada hablaremos sobre sus elementos y estructuras, así como de los diferentes géneros ilustrativos. 

Sabemos que el cómic  se compone de imagen y texto, y que este último debe contener el género sobre el que se desea escribir, así como una estructura narrativa donde los personajes se convierten en actores gráficos del relato. El primer elemento sería la viñeta, que no es otra cosa que el cuadro donde se cierra el dibujo y el texto, cuando estos son sucesivos y encadenados determina una acción. En esta viñeta podemos distinguir entre continente y contenido , el primero lo compone las líneas o curvas que delimitan el dibujo, mientras que el contenido se compone de todo elemento interno tales como bocadillos, imágenes y palabras. 



El bocadillo (imagen superior izquierda) se compone de vértice y globo, y pueden variar su forma según el sentimiento que expresen. Otros elementos como la cartelera y el cartucho se utilizan como elemento externo a la viñeta, donde el narrador necesita de este recurso para introducir el mensaje. 
Uno de los recursos de mayor uso y popularidad es la onomatopeya (imagen superior izquierda) , un recurso literario muy utilizado en el cómic para introducir sonidos de una acción en el contenido. 

El cómic como ilustración posee planos que pueden ser generales, entero, medio, detalle y plano, son quizás los elementos más cercanos al cine por su finalidad y tipo, encontrando también distintos ángulos en el posicionamiento de la escena relatado. 
Este genero como toda expresión artística tiene tipos y géneros donde dirigirse a un público determinado, y en cierto modo,  desarrollar una estética determinada. Entre los géneros más destacados :

Cómic de superheroes , con personajes con poderes sobrenaturales , son probablemente los más conocidos de este género por su traslación a la gran pantalla. Destacar las dos grandes factorías DC Comics y Marvel, con personajes como Batman, Superman, X Men… También el Manga consigue introducir series como Sailor Moon de Takeuchi, o Dragon Ball de A. Toriyama.
Cómic de humor, que busca entretener con la acción y el relato escrito, en una faceta de ridiculización de los personajes o la acción. Destacar Calvin y Hobbes de Bill Waters, o Emperador de Paco Alcázar.
Ciencia -ficción, el relato se contempla en tiempo futuro, normalmente en viajes en el tiempo, intergalácticos y planetas desconocidos, destacamos Appleseed de Shirow. 




Cómic infantil, recomendados generalmente a niños, pero también puede ir dirigido a todo tipo de lectores. Podemos destacar obras como la Bruja Madrina de J. Thompson o Bonne de Smith.
Underground, es un género que no utiliza los cánones tradicionales, en muchos casos incluso contravenían esas normal formales del relato. Destacamos autores como Mariscal o R. Crumb. 
El comic erótico ofrece normalmente formas y dibujos más sugerentes, más cercano a la expresión puramente artística, se distancia del cómic pornográfico , donde la escena queda centrada en el propio acto y movimiento sexual de los personajes. Destacamos obras como Tulum de Federico Fellini y Milo Manara. 
En el género de Fantasía y Aventura, se narran todo tipo de aventuras extraordinarias, y se da cabida a personajes de ficción como magos, dragones. Destacamos autores como Hugo de Pratt, Craig Russell o Trondheim. 
Del comic histórico, se aleja del género de ficción ya que se sustenta en la vida de personajes célebres y sucesos históricos, destacamos obras conocidas como Persepolis de Sátrapa, o el último cómic llevado al cine 300 de Frank Miller. 
Por último señalar géneros como la llamada serie negra o el relato bélico, del primero decir que se inspiró en el anterior cine negro, con escenografías propias de la gran pantalla. Destacamos a Frank Miller con su obra Sin City, o Torso de Brian Bendis. En cuanto al cómic bélico se elabora a partir de hechos relacionados con las dos grandes guerras, aunque también relata hechos históricos importantes de otros momentos bélicos. 

jueves, 6 de octubre de 2016

Técnica del Pastel: Origen y desarrollo. Parte I




Su origen se sitúa a finales del s. XVI en Italia y Francia, donde tiene un gran desarrollo, alcanzando su época dorada durante el XVII. En sus comienzos la técnica pastel tuvo una finalidad auxiliar o complementaria, es decir, se utilizaba complementariamente a los dibujos para colorear e imprimir vida a las figuras, pero pronto adquirió valor propio, y tuvo un uso independiente. Fue una técnica bien acogida por artistas como su impulsor Perréal, Charles Le Brun, o R. Nanateuil, aunque será en su modalidad de retrato donde alcanzará su cénit histórico, con artistas como Quentin de la Tour, que en el siglo XVIII será conocido como "el príncipe de los pastelistas",  o R. Carriera exponente de obras de envidiable sutileza y elegancia. La técnica mixta con gouache daba a los artista de la época mayores posibilidades técnicas, y permitían en el tiempo una mejor conservación de la obra. 




El pastel como técnica caerá en desuso tras la Revolución francesa, pues se asimilaba como símbolo del Antiguo Régimen, y durante el imperante Neoclasicismo será la técnica al óleo la de mayor difusión entre artistas. La técnica del pastel no volverá a tener la importancia  de siglos anteriores, solo artistas impresionistas destacados como Degas o algunos Nabis utilizaran esta técnica. En otros países tardaría décadas en llegar, llegando a tener tal repercusión, que en países como  EEUU en 1885 surguiría la Society of Painters in Pastel (Sociedad de dibujantes al pastel), como figura destacable Mary Cassatt,  precursora que introdujo la técnica en las principales ciudades del país. 
El pastel pertenece a las llamadas técnicas secas, al igual que el dibujo a lápiz se aplica directamente el material a la base de superficie, consiguiendo colores que reproducen fielmente texturas, matices y luces. A diferencia de técnicas como la acuarela o el óleo , no utiliza disolvente químicos ni acuosos, lo que determina  una técnica rápida y con gran facilidad de corrección. El soporte suele ser un papel de buena calidad, con buen gramaje y media rugosidad, aunque por su versatilidad, el pastel permite utilizar multitud de superficies. Era el medio de moda para pintar retratos, y como apuntábamos con anterioridad era una técnica complementada con mixta de gouache. La pintura al pastel tiene una calidad excelente, se suele tratar con barritas o lápiz , compuestos de pigmento y goma de tragacanto como aglutinante. Con ello se consigue un aspecto aterciopelado, sutil, vivo y atractivo a la retina. Podemos aseverar que de todas las técnicas conocidas, el pastel es la que mayor cantidad de pigmento posee, claro está si partimos de primeras marcas en materiales de calidad, donde el aglutinante es contenido es su justa medida. Como técnica seca carece de sustancia líquidas orgánica, lo que curiosamente corre a favor de la  preservación de estas obras, pues la oxidación es nula, no alterando el posterior aspecto de la pintura, y consiguiendo en el tiempo un aspecto casi inalterable con respecto al inicio. 



Suele ser una técnica sobre base de papel,  lo que requiere su protección en cristal, al igual que la acuarela, el dibujo, o el grabado, el pastel es una materia alterable al desgaste y al tacto, y ofrece un grado de alteración importante por humedad. El uso de cristal lejos de ser un inconveniente, se convierte en un elemento importante en la posterior conservación de la obra. El pastel puede encontrarse en lápiz y barra, y puede variar su dureza, determinando su cubrición y difuminado en el medio, siempre en un soporte poroso y de cierto gramaje. Podemos usar soportes textiles, madera, papel e incluso diferentes cartones, lo que es importante es la estabilidad del soporte, y que posea el mismo una cierta imprimación, en el caso de la madera, que permita fijar el pigmento con mayor calidad. 
En la próximo entrada trataremos ventajas y usos de esta técnica, además de destacar las diferentes marcas y tipos de soportes. 











COMICS: Arte e historia de un entretenimiento. Parte I




 El antecedente histórico del Comic podemos encontrarlo en el Antiguo Egipto, donde a través de dibujos y jeroglíficos representaban su mitología, siempre con el binomio imagen - texto. Otros ejemplos los encontraríamos en el mundo clásico en templos y columnas conmemorativas, también en las civilizaciones precolombinas, en definitiva, en cualquiera de las  expresiones artística donde imagen y relato vaya unido por un contexto o historia, puede considerarse base y antecedente de nuestro cómic moderno. Probablemente el antecedente más cercano a las viñetas como tal lo encontramos en los Aleluyas y Aucas, que en el primer tercio del s. XVIII, nacieron con la finalidad de enseñar a los niños de la época, relatos e historias con pequeños cuentos y aventuras ilustradas, que se editaban a pie de imagen. Existen diferencias con las viñetas convencionales modernas que incluyen el texto y la imagen, ya que están componen todo un cuerpo con el relato, y se mantiene como parte de la estética del dibujo. 







El cómic o historieta ilustrada es considerado un producto cultural de nuestra modernidad industrial y política, que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas. Pero su punto de partida se encuentra entre la aparición de la imprenta, en 1446, y de la litografía, en 1789. Hacia finales del s. XIX en Occidente, los periódicos recurrían a diferentes incentivos con el fin de atraer el mayor número de lectores, con la finalidad de controlar el mercado. Con la modernización de los sistemas de impresión, en EEUU consiguieron a partir de 1893, se incluyera una página en color en los suplementos dominicales. Las series germinales fueron historietas como The Yellow Kid, The Katzenjammer Kids  de Rudolph Dirks, y Happy Hooligan de Frederick Burr Opper, todas ellas en la última década del XIX.  Estas sentaron las bases del cómic actual, con las secuencias de imágenes consecutivas para articular un relato, la permanencia de uno o más personajes a lo largo de la serie y la integración del texto en la imagen, con los globos de diálogo. Cabe diferenciar que el cómic narra una historia a través de una sucesión de imágenes, siempre acompañadas de pequeños textos, mientras que la historieta ilustrada puede ser muda, es decir, solo posee imagen. 




Pero la edad de oro del cómic tuvo lugar a mediados del siglo XX, cuando proliferan tiras diarias en prensa, los libros de comic y los primeros superhéroes. Con ello el cómic experimenta una expansión internacional muy rápida, se universaliza el género. 
El comic se caracteriza por una narración rápida,  siendo la secuencia de viñetas consecutiva, con sucesos y descripciones en integración con elementos irónicos y verbales, siempre bajo reglas internas codificadas.  Normalmente se mantiene a un personaje estable a lo largo de la historia, que articula un lenguaje con alocuciones, globos y bocadillos, utilizando un lenguaje coloquial, con frases y expresiones populares, y en ocasiones recursos humorísticos, ironías e hipérboles.  Los elementos narrativos tienen un hilo conductor con una iniciación, un posterior desarrollo, un clímax y un desenlace. Todo con el apoyo creativo de códigos especiales tales como gestos, expresiones, símbolos cinéticos, metáforas, onomatopeyas. Estos elementos se conjugan para crear un arte donde  la imagen y la palabra se sintetizan en un producto narrativo mediante la secuenciación de viñetas.  La elipsis aparece al servicio de ésta última, descartando escenas poco significativas para lo cual se debe recurrir a saltos narrativos pequeños,  o recurrir, en caso contrario, a un texto auxiliar  que explique el salto tempo-espacial.







En definitiva este genero tiene como finalidad entretener, informar y en ocasiones educar, y para ello muchos autores han tratado el cómic desde múltiples temáticas y perspectivas.
En la próxima entrada en blog profundizaremos sobre el género y tipos de comic, así como los materiales usados y novedades del mercado.