jueves, 29 de septiembre de 2016

Modelado



Entendemos por modelado  la acción humana de crear imágenes tridimensionales utilizando materiales blandos y maleables.
Las primeras expresiones de modelado y escultura se fijan en período paleolítico, donde se han encontrado vasijas y otros objetos funcionales, con una clara intencionalidad estética y funcional. Pero si hubo un acontecimiento que marcó una verdadera revolución en el tratamiento del material fue el uso del metal,que permitió crear nuevos volúmenes y evolucionar en materiales y fundiciones, prueba de ello las grandes obras de vaciado en bronce de época clásica. . 
En el medievo las figuras responden a fines religiosos y conmemorativos, muchos ven en ello una regresión estética, ya que para el artista lo importante será el mensaje y la figura como instrumento de culto, prevalece el contexto religioso en detrimento a la belleza y la perfección. En el aspecto técnico las figuras pierden realismo y movimiento, volumen y perfección, predomina la talla en madera y la escultura monumental asociada a edificios religiosos. 




En el Renacimiento el artista vuelve al ideal clásico, y en el Barroco se evoluciona hacia un mayor movimiento y efectismo de la figura, en definitiva, se asienta en los siglos venideros creaciones y volúmenes predominantemente figurativos donde la proporción, el volumen y su convivencia con el espacio adquiere una importancia esencial, sobre todo con el academicismo creciente.
En el s. XIX, muchos artistas recogen en sus "tours", experiencias muy valiosas para las posteriores vanguardias, muchos viajeros recogen la estética  y la forma de trabajar de otras culturas.  Estos elementos artísticos de colección pronto se convertirán en verdaderas influencias de las vanguardias artísticas, que acometerán creaciones estéticamente regresivas, pero conceptualmente evolutivas en la historia de la escultura y modelado.


Refiriéndonos específicamente al modelado, podemos decir que tiene una mayor libertad creativa por el uso de materiales blandos y maleables. Permite un control pleno en los procesos de conformación de la pieza, el artista puede casi siempre rectificar y modificar la pieza en ejecución. Es por ello por lo que no suele requerir bocetos o estudios previos, como si ocurre en la escultura, que en casi todos los casos la rectificación es casi imposible.
Entre las disciplinas del modelado podemos considerar:
La orfebrería, la talla en madera, el esgrafiado, la cerámica y el vaciado. Cada una se conforma por unas peculiaridades conferidas no solo por el material que se usa, también por la finalidad que se persigue.



En la actualidad existen en el mercado multitud de materiales para el modelado, entre ellos las plastilinas y arcillas poliméricas, masillas epoxi y  de poliéster, y las clásicas arcillas naturales. Estos nuevos materiales abren un mundo de posibilidades para la creación de todo tipo de formas y figuras.






martes, 20 de septiembre de 2016

Aglutinante



Desde que el hombre tiene consciencia de representación utiliza sustancias naturales y minerales para acometer lo visible en su entorno. Aunque esa búsqueda  se mantuviera a lo largo de los siglos, las circunstancias y necesidades del ser humano evolucionaron y cambiaron hacia medios más complejos y útiles. 
Una gran aportación a la historia de la pintura fue la aparición de los aglutinantes, medios o vehículos  necesarios entre las partículas del pigmentos y la superficie a revestir. Ese medio acuoso o gelificado permite la aplicación de la pintura y su mejor adaptación a la superficie, y determina una mejor conservación en el tiempo. Dependiendo de la función específica a desempeñar en su mezcla, deberá tener unas cualidades físicas concretas. Entre ellas, debe proporcionar cohesión a las partículas de pigmentos, y que a través de sus capas se adhiera en el soporte, para ello debe tener cualidades adhesivas y cohesivas, son las que se conocen como cualidades filmógenas.





Además destacar que todo aglutinante debe tener estabilidad, es decir, durante el periodo de aplicación y secado no debe tener alteración alguna. Debe tener propiedades secativas, consiguiendo que el medio pictórico posea dureza y flexibilidad que garantice la perdurabilidad en el tiempo, su paso del medio líquido o semilíquido al sólido, que dará principio al lento envejecimiento pictórico.

El conocimiento de estos materiales como vehículos pictóricos, nos permiten conocer y diferenciar técnicas como el temple, el óleo, las mixtas, y las modernas, entre las que destacamos las acrílicas, con polímeros sintéticos.
El temple fue la técnica pictórica más frecuente para la policromía de talla, pintura mural o en tabla durante el medievo y el renacimiento. En esta técnica el medio aglutinante casi siempre será la yema de huevo disuelta en agua, con al salvedad de la pintura mural, donde el propio aglutinante lo conforma la superficie mural ( hidróxido de calcio + arena). 
El óleo se convertirá tras la Edad Media en la técnica reina, su uso lo generalizó JanVan Eyck a mediados del s. XV, y fueron los pintores posteriores los que aplicaron la técnica con diversas peculiaridades, pero mantuvieron la esencia del material. El óleo se conforma de un aglutinante aceitoso, el más común el aceite de linaza, aunque también se utilizaron aceites más caros como el de nueces. 



Otras técnicas pictóricas de obligado nombramiento son la acuarela y el acrílico, ambas hermanadas por su medio de disolución. La acuarela tiene tantos años como el papel, pero pasará de ser una técnica complementaria y preparatoria, a una disciplina al alza en la actualidad. Fueron diversos artistas británicos tras sus viajes por Europa durante el XVIII " la Gran Tour", los que generalizaron la técnica  por todo el continente.  A diferencia del acrílico, se puede encontrar no solo gelificada, también en pastilla para su posterior disolución, teniendo como aglutinante la goma arábiga. 

El acrílico es otra de las técnicas más prolíficas de nuestro tiempo. Su origen se sitúa en Alemania y EE.UU durante la primera mitad del s. XX, y se desarrolla con un gran éxito en la década de los 60 y 70 por diversos pintores americanos que popularizan su uso. Su medio aglutinante es la emulsión en polímeros, conocido en el mundo comercial por acetato de polivinilo, aunque son múltiples las resinas y medium que se encuentran en el mercado. De este medio dependerá una mejor permanencia en el soporte y su resistencia al tiempo. 

Conocer las características y ventajas  de los materiales que se emplean, se convierte en imprescindible para adecuar nuestras necesidades creativas a un buen resultado, y lo más importante al inicio de una afición o profesión fructífera. 





miércoles, 14 de septiembre de 2016

El papel: Origen y desarrollo


Su origen nos remite a la China del siglo II a. C., donde las primeras unidades producidas eran ejemplares de seda y lino, material que daba poca calidad para la escritura, por lo que se extendieron para otros usos.
Su invención se atribuye a Ts'ai Lun , en el 105 a. C. En esa época era el jefe de los eunucos del Emperador, y estaba al frente de los suministros de la Casa Real. Fue el primero en organizar la producción del papel a gran escala. En una sociedad tan burocrática como la china, la demanda de papel era cada vez mayor, y pronto sería elemento fundamental del desarrollo de la época . La creación del papel supuso una verdadera revolución por ser un material más ligero, muy fácil de transportar y almacenar, sustituyendo a las tradicionales tablillas de maderas y telas de seda. En aquella época, el papel comenzó a ser usado para registrar la escritura, comenzando los primeros métodos de fabricación de papel kozo ( un papel manual de enorme resistencia por su fibra, cuya característica mantienen firme el papel incluso con las más extremas arrugas).


Fue en China durante el siglo IX, donde se generalizó en uso de la fibra de bambú, anticipándose a la pulpa de madera empleada por los fabricantes de papel en Europa, ya en el siglo XVIII. Un siglo más tarde, se emplearon las primeras marcas de agua, para identificar su origen, generalizandose el uso del papel como dinero e impresión. La manufactura del papel se extendió de China a Corea, y en el año 610, el sacerdote coreano Ramjing de Koryo, fue a Japón para brindar asesoría en la producción de pinceles, tinta y papel. Ese fue el comienzo de una seria producción de papel en Japón. 
Siglos más tarde el papel entró por las distintas rutas comerciales del Oeste, cruzó el centro asiático, y para finales del siglo V ya era usado en toda Asia Central. Tras la invasión en territorio chino, la fabricación del papel se extendió hacia el oeste vía Samarkanda. Los fabricantes de papel chinos se vieron forzados a revelar el secreto del arte de fabricar papel, y se estableció su producción en la propia Samarkanda hacia el año 751, usando el abundante lino local y cáñamo para producir un papel de suave y fibrosa apariencia. Años más tarde surgieron fábricas en Bagdad, y de allí al norte de África, donde los árabes lo fueron introduciendo en Europa, con diferentes innovaciones, incluyendo diversas medidas y colores.
Durante la invasión de España en el 711, se establecieron en las nuevas ciudades talleres locales de producción de papel, el primero de ellos, fundado en Córdoba en 1036, seguido una centuria después en ciudades como Játiva. Este papel estaban fabricados con largas fibras de lino y contenían una proporción de almidón similar a la del clásico papel árabe. 


Su extensión por Europa tiene su ejemplo más significativo en Italia, se cree que su entrada se produjo por España o Sicilia con las Cruzadas. La primera referencia sobre producción del papel en Italia, la encontramos en 1275 en el pueblo de Fabriano, aún famoso por sus papeles manuales. Fabriano, fue importante para el desarrollo del papel, por su introducción de papel de trapo, satinado con una cola de gelatina animal, técnica  muy bien recibida por los escribas y que llevó a este papel una mayor aceptación como sustituto del pergamino, ya que permitía a las agudas plumas de ave, trazar libremente sin rasgar la superficie del papel, y que la tinta no penetrara en las fibras, absorbiendo como un secante. La técnica de escritura con pluma, predominante en Europa, en contraste con la escritura caligráfica de pincel llevada a cabo en Asia, vino a definir las diferentes características del papel europeo. Ya en el siglo XIV, Italia aventajó a España y a Damasco en la producción del papel.
Una clara aportación europea a la historia del papel fue la invención del taller de estampado, a través de ruedas hidráulicas. Esta máquina producía e hidrataba muy bien las fibras. Superior a esto los holandeses, produjeron un golpeador, sin embargo algunos de los estampados fueron herrados y esto contamino el papel. La producción fue muy lenta, entrando por el norte hacia el resto de Europa, sobre todo en Francia a mediados del siglo XIV, originándose talleres cerca de Languedoc y Angoulem, que aun pueden encontrarse en forma de Papeteries Moulin du Verger du Puymoyen. 
Las marcas de agua serían famosas en los pliegos de papel, y fueron las primeros en usarse en 1.539.


Las primeras imprentas supondrán un aumento sustancial en el consumo del papel, extendiéndose su uso por todo la geografía mundial. En el s.XIX se introduce el proceso mecánico y químico del papel, que favorece una extensión en su fabricación, y la realización de infinidad de papeles por su textura, tipo, color, formato…
En el s.XX el papel se convirtió en un elemento fundamental en el mundo publicitario y por extensión en el desarrollo comercial global. Hoy día su funcionalidad queda muy limitada por la digitalización documental y la conciencia ecológica de medios, pero el uso de este materia en el medio creativo- artístico sigue siendo creciente, y cada vez más tendente a la especialización.




miércoles, 7 de septiembre de 2016


SUMI-E. 


Es una técnica que tuvo su origen en la antigua China (siglo V), desarrollada durante la dinastía Tang (618-917), donde maestros y sobre todo religiosos se erigieron como sus principales valedores.
Durante la dinastía Song (960-1279) se implantaría como estética y estilo entre las altas esferas sociales chinas, casi siempre cercanas al emperador, y a los monjes budistas, grandes artífices de su difusión posterior. 
A mediados del s.XIII llegaron a Japón budistas chinos con el objetivo de predicar su religión, y serían ellos a través de la meditación y la contemplación de la naturaleza, quienes conformaron las primeras expresiones caligráficas y dibujisticas del conocido como Sumi.  
Este momento fue muy importante para la cultura posterior japonesa, que lo adoptará como parte esencial de la cultura artística e intelectual, y alcanzará durante el período Muromachi sus siglos de Oro. 




Esencia y filosofía del SUMI-E


Se describen cuatro grandes pilares, que representan los cuatro amigos de la naturaleza, estos representan las formas del Universo, formas esenciales en el ideario Zen y de la expresión de Sumi.e. 

El bambú (TAKE), cuyas cualidades representan la humildad, el virtuosismo, la vigorosidad y la permanencia en el tiempo. La hoja del bambú es perenne, permanece en el tiempo. 

La orquídea (RAN), que representa la serenidad de la noche, el aroma y la sensualidad,la sutiliza y  lo femenino. 

Brotes del ciruelo (UME), simboliza el renacer, la fuera de la vida, la primavera.

El crisantemo (KIKU), representa la longevidad, la resistencia a la adversidad y a los externo. Brota en el invierno. 

Aspecto importante en su filosofía será la reflexión y la meditación, la espera, la contemplación, el artista necesita rodearse de armonía y tranquilidad para llevar la expresión al papel. 
En Japón el Sumi evoluciona de la simple representación del objeto o del paisaje, a lo sublime, idealizando 
la suavidad, la ternura y la sensibilidad. 

Materiales 

La tinta se conseguía de unas barritas compuestas de carbón de pino o bambú, y como aglutinante un compuesto de alcanfor y cola. Estas barras se frotaban en movimientos circulares durante varios minutos sobre una piedra porosa lisa para obtener con su mezcla en agua la tinta. 
Con una mezcla acuosa de tinta de más o menos intensidad se conseguirá negros puros o diversos grises. 
Sobre el papel de arroz o similar el artista comienza a pintar a mano alzada, definiendo trazos de diferente anchura e intensidad, donde el pincel juega un papel fundamental, cargando y recorriendo en superficie, un trazo, una expresión. 
En origen los pinceles empleados eran de pelo fino de tejón y oveja, que permitían la suavidad y la carga necesaria en la proyección del dibujo. El material se hacía imprescindible en el Sumi-e, ya que no permitía rectificación alguna, sus trazos se hacen imprescindibles, espontáneos y únicos, siempre en el respeto a los fondos y al espacio, muy importante en el mundo zen, naturaleza y equilibrio. 





Te recomendamos para Sumi-e

Barras de tinta y color. Pinceles finos de pelo natural o sintético para uso al agua. Paleta de mezcla.
Papel para técnicas húmedas de especial absorción y no excesivo gramaje. 

jueves, 1 de septiembre de 2016


PIGMENTO :  Fuente del color 


El ser humano ha tenido desde sus inicios la necesidad de expresar a través de lo visible, de lo figurativo, todo cuanto le rodea, y esta exigencia lo ha llevado a utilizar materiales coloreados para un mejor acercamiento a la realidad y su entorno.
Los pigmentos y colorantes han sido extraídos del medio vegetal o mineral, en la actualidad la mayoría de ellos provienen y se elaboran por procedimientos químicos. En la actualidad para el uso del pigmento necesitamos un vehículo líquido y transparente que distribuya homogéneamente las partículas de color, proporcionando cohesión a toda la capa pictórica, además de fijar la materia a la superficie inferior. 

Es importante diferenciar entre pigmentos y colorantes, el pigmento esta compuesto por polvos muy finos, coloreados e insolubles, que al mezclarse con aglutinante forman una pasta más o menos densa, con unas propiedad muy cubrientes. Los colorantes a diferencia de los pigmentos, son sustancias cubrientes, solubles, capaces de transferir su propio color a otros materiales incoloros, bien por absorción o por enlaces químicos entre ellos.
Se suele decir que el pigmento posee color y "cuerpo"y el colorante solo color. 




Según su composición química, los pigmentos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los primeros están compuestos esencialmente de carbono e hidrogeno, y tiene un origen vegetal o animal. Los inorgánicos son de origen mineral y están constituidos por óxidos, sulfuros, carbonatos…

Para un pigmentos en fundamental poseer tres propiedades fundamentales: 

1. Debe ser insoluble en el aglutinante y en la mayor parte de los disolventes.
2. Tiene que ser químicamente estable, es decir, permanecer invariable y resistente a la disolución y cambios de medio, conservando características cromáticas. 
3. Y debe poseer cierta inercia respecto a sustancias con las que suelen mezclarse. 

Los pigmentos inorgánicos o minerales son menos sensibles a la luz que los orgánicos, que suelen ser más inestables y tendentes a la disolución. Los efectos negativos de la humedad y la luz son permanentes en los pigmentos y colorantes, es por ello por lo que base de color y el aglutinante se hacen imprescindibles en su conservación, no dejando de lado los productos para conservación preventiva, como barnices y lacas, que en pinturas de cierta época, se convierten en elementos fundamentales para la conservación de nuestro patrimonio. 

Los pigmentos tienen una extensa clasificación, en tipos, colores y composiciones químicas, así como interacciones con el aglutinante, que nos cambia la técnica según medio. 

Por ello debemos de tener en cuenta en su compra:

Composiciones químicas
Origen: natural o sintético.
Período de empleo
Tonos y matices del color. 
Estabilidad o resistencia a los agentes químicos y atmosféricos
Incompatibilidades con otros pigmentos o aglutinantes.




Ahora bien, dependiendo el medio en el que se disuelva el color (pigmentos o anilinas), tenemos el uso de una técnica u otra, detallamos las más importantes:

Si el pigmento o anilinas, lo aglutinamos con diversos aceites como linaza, nueces, y otros derivados, oleosos,  obtendremos  - óleo -
Si este aglutinante oleoso es sustituido por acetatos de polivinilo, el resultado sería un producto acrílico. En cambio, si esa base de pigmento o color se mezcla con goma arábiga, podemos obtener acuarela en sus dos medios, sólido (en secado) o gelificado. Estas son las técnicas reinas en uso, pero a lo largo de la historia se han utilizado técnicas como el temple, sobre todo como técnica mural, y pintura en tabla (hasta la aparición del óleo), donde el aglutinante preferentemente era el huevo, o la cola de pez, aunque con el tiempo se han utilizado otros materiales como la caseína o la glicerina.
Por último la encaústica , ya utilizada por los  antiguos egipcios su composición se conformaba por pigmento de origen vegetal y mineral, y lo  mezclaban con cera virgen de abeja, sustancia que daba consistencia a la masa pictórica y fijaba el color.


" El color es la sensibilidad en forma material, la materia en su estado primordial" Ives Klein