jueves, 1 de septiembre de 2016


PIGMENTO :  Fuente del color 


El ser humano ha tenido desde sus inicios la necesidad de expresar a través de lo visible, de lo figurativo, todo cuanto le rodea, y esta exigencia lo ha llevado a utilizar materiales coloreados para un mejor acercamiento a la realidad y su entorno.
Los pigmentos y colorantes han sido extraídos del medio vegetal o mineral, en la actualidad la mayoría de ellos provienen y se elaboran por procedimientos químicos. En la actualidad para el uso del pigmento necesitamos un vehículo líquido y transparente que distribuya homogéneamente las partículas de color, proporcionando cohesión a toda la capa pictórica, además de fijar la materia a la superficie inferior. 

Es importante diferenciar entre pigmentos y colorantes, el pigmento esta compuesto por polvos muy finos, coloreados e insolubles, que al mezclarse con aglutinante forman una pasta más o menos densa, con unas propiedad muy cubrientes. Los colorantes a diferencia de los pigmentos, son sustancias cubrientes, solubles, capaces de transferir su propio color a otros materiales incoloros, bien por absorción o por enlaces químicos entre ellos.
Se suele decir que el pigmento posee color y "cuerpo"y el colorante solo color. 




Según su composición química, los pigmentos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los primeros están compuestos esencialmente de carbono e hidrogeno, y tiene un origen vegetal o animal. Los inorgánicos son de origen mineral y están constituidos por óxidos, sulfuros, carbonatos…

Para un pigmentos en fundamental poseer tres propiedades fundamentales: 

1. Debe ser insoluble en el aglutinante y en la mayor parte de los disolventes.
2. Tiene que ser químicamente estable, es decir, permanecer invariable y resistente a la disolución y cambios de medio, conservando características cromáticas. 
3. Y debe poseer cierta inercia respecto a sustancias con las que suelen mezclarse. 

Los pigmentos inorgánicos o minerales son menos sensibles a la luz que los orgánicos, que suelen ser más inestables y tendentes a la disolución. Los efectos negativos de la humedad y la luz son permanentes en los pigmentos y colorantes, es por ello por lo que base de color y el aglutinante se hacen imprescindibles en su conservación, no dejando de lado los productos para conservación preventiva, como barnices y lacas, que en pinturas de cierta época, se convierten en elementos fundamentales para la conservación de nuestro patrimonio. 

Los pigmentos tienen una extensa clasificación, en tipos, colores y composiciones químicas, así como interacciones con el aglutinante, que nos cambia la técnica según medio. 

Por ello debemos de tener en cuenta en su compra:

Composiciones químicas
Origen: natural o sintético.
Período de empleo
Tonos y matices del color. 
Estabilidad o resistencia a los agentes químicos y atmosféricos
Incompatibilidades con otros pigmentos o aglutinantes.




Ahora bien, dependiendo el medio en el que se disuelva el color (pigmentos o anilinas), tenemos el uso de una técnica u otra, detallamos las más importantes:

Si el pigmento o anilinas, lo aglutinamos con diversos aceites como linaza, nueces, y otros derivados, oleosos,  obtendremos  - óleo -
Si este aglutinante oleoso es sustituido por acetatos de polivinilo, el resultado sería un producto acrílico. En cambio, si esa base de pigmento o color se mezcla con goma arábiga, podemos obtener acuarela en sus dos medios, sólido (en secado) o gelificado. Estas son las técnicas reinas en uso, pero a lo largo de la historia se han utilizado técnicas como el temple, sobre todo como técnica mural, y pintura en tabla (hasta la aparición del óleo), donde el aglutinante preferentemente era el huevo, o la cola de pez, aunque con el tiempo se han utilizado otros materiales como la caseína o la glicerina.
Por último la encaústica , ya utilizada por los  antiguos egipcios su composición se conformaba por pigmento de origen vegetal y mineral, y lo  mezclaban con cera virgen de abeja, sustancia que daba consistencia a la masa pictórica y fijaba el color.


" El color es la sensibilidad en forma material, la materia en su estado primordial" Ives Klein





No hay comentarios:

Publicar un comentario