jueves, 6 de octubre de 2016

COMICS: Arte e historia de un entretenimiento. Parte I




 El antecedente histórico del Comic podemos encontrarlo en el Antiguo Egipto, donde a través de dibujos y jeroglíficos representaban su mitología, siempre con el binomio imagen - texto. Otros ejemplos los encontraríamos en el mundo clásico en templos y columnas conmemorativas, también en las civilizaciones precolombinas, en definitiva, en cualquiera de las  expresiones artística donde imagen y relato vaya unido por un contexto o historia, puede considerarse base y antecedente de nuestro cómic moderno. Probablemente el antecedente más cercano a las viñetas como tal lo encontramos en los Aleluyas y Aucas, que en el primer tercio del s. XVIII, nacieron con la finalidad de enseñar a los niños de la época, relatos e historias con pequeños cuentos y aventuras ilustradas, que se editaban a pie de imagen. Existen diferencias con las viñetas convencionales modernas que incluyen el texto y la imagen, ya que están componen todo un cuerpo con el relato, y se mantiene como parte de la estética del dibujo. 







El cómic o historieta ilustrada es considerado un producto cultural de nuestra modernidad industrial y política, que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas. Pero su punto de partida se encuentra entre la aparición de la imprenta, en 1446, y de la litografía, en 1789. Hacia finales del s. XIX en Occidente, los periódicos recurrían a diferentes incentivos con el fin de atraer el mayor número de lectores, con la finalidad de controlar el mercado. Con la modernización de los sistemas de impresión, en EEUU consiguieron a partir de 1893, se incluyera una página en color en los suplementos dominicales. Las series germinales fueron historietas como The Yellow Kid, The Katzenjammer Kids  de Rudolph Dirks, y Happy Hooligan de Frederick Burr Opper, todas ellas en la última década del XIX.  Estas sentaron las bases del cómic actual, con las secuencias de imágenes consecutivas para articular un relato, la permanencia de uno o más personajes a lo largo de la serie y la integración del texto en la imagen, con los globos de diálogo. Cabe diferenciar que el cómic narra una historia a través de una sucesión de imágenes, siempre acompañadas de pequeños textos, mientras que la historieta ilustrada puede ser muda, es decir, solo posee imagen. 




Pero la edad de oro del cómic tuvo lugar a mediados del siglo XX, cuando proliferan tiras diarias en prensa, los libros de comic y los primeros superhéroes. Con ello el cómic experimenta una expansión internacional muy rápida, se universaliza el género. 
El comic se caracteriza por una narración rápida,  siendo la secuencia de viñetas consecutiva, con sucesos y descripciones en integración con elementos irónicos y verbales, siempre bajo reglas internas codificadas.  Normalmente se mantiene a un personaje estable a lo largo de la historia, que articula un lenguaje con alocuciones, globos y bocadillos, utilizando un lenguaje coloquial, con frases y expresiones populares, y en ocasiones recursos humorísticos, ironías e hipérboles.  Los elementos narrativos tienen un hilo conductor con una iniciación, un posterior desarrollo, un clímax y un desenlace. Todo con el apoyo creativo de códigos especiales tales como gestos, expresiones, símbolos cinéticos, metáforas, onomatopeyas. Estos elementos se conjugan para crear un arte donde  la imagen y la palabra se sintetizan en un producto narrativo mediante la secuenciación de viñetas.  La elipsis aparece al servicio de ésta última, descartando escenas poco significativas para lo cual se debe recurrir a saltos narrativos pequeños,  o recurrir, en caso contrario, a un texto auxiliar  que explique el salto tempo-espacial.







En definitiva este genero tiene como finalidad entretener, informar y en ocasiones educar, y para ello muchos autores han tratado el cómic desde múltiples temáticas y perspectivas.
En la próxima entrada en blog profundizaremos sobre el género y tipos de comic, así como los materiales usados y novedades del mercado. 












No hay comentarios:

Publicar un comentario