jueves, 20 de octubre de 2016

GRAFFITI: Arte Urbano. Parte I



La palabra Graffiti tiene su origen en la palabra griega Graphein, que en latino derivó a la expresión Grafito. Algunos historiadores ven su origen en la primeras pintadas propagandísticas en la grandes urbes romanas, aunque nos podríamos remontar a tiempos remotos en la pinturas murales, con la salvedad de su intencionalidad y medio expresivo. Esta técnica y forma creativa urbana comienza tal y como la entendemos en los años 60 en la ciudad de Nueva York, donde la cultura hip hop aflora con fuerza, apareciendo las primeras firmas callejeras con pseudónimos que creaban identidades propias en la calle. Al principio no se buscaba una estética o expresión determinada, solo buscaban notoriedad y un predominio cada vez más acentuado en estas grandes urbes. Destacaron en sus comienzos  Taki 183 o Chew 127 entre otros, pero será en la década de los 70 cuando se produzca un verdadero Boom en el Graffiti, surgiendo con ello la necesidad de crear un estilo, cuidar la caligrafía y formalizar incluso el espacio en el que se creaba la forma. 



Cada grafitero optó por la creación de su propio estilo, que no frenaría el amasijo de firmas y letras que hicieran irreconocibles algunos nombres. Por ello surgen "outline" o filete, que determinan unos márgenes reales a las pinturas constituidas en un muro. Se establecen realidades creativas en cada lugar y muro, el grafiti busca una expresión rápida, llamativa y perduradera, que marque diferencias e individualice la creación sobre el resto. Es por ello por lo que prefieren materiales como el aerosol principalmente, aunque también utilizaron tizas, ceras, e incluso materiales de incisión como puntas y cristales. 
En los 70 el grafiti cruza el Atlántico, convirtiéndose en un elemento cultural permanente del paisaje urbano de grandes ciudades europeas como Berlín, donde el muro de separación de dos realidades políticas constituirá el soporte ideológico y expresivo más importante en décadas. 



En otros países como Francia, sobre todo a partir de 1968, el grafito fue más social distanciándose del desarrollado en Nueva York. Ese año fue especial en el movimiento social, con la movilización de universitarios, obreros, campesinos y profesores entre otros, que pedían igual social y daban forma expresiva a esas ideas pintando frases revolucionarias en las paredes de la ciudad. Por estas y otras características es por lo que muchos críticos dividen el grafito en americano y europeo, cambiaba el contexto y sobre todo la finalidad de dos realidades lejanas. 
En la actualidad el grafitti es parte fundamental en la publicidad, y su desarrollo y evolución lo han potenciado como medio artístico esencial en nuestra cultura moderna urbana. 
Hablar del graffiti obliga a mencionar sus problemáticas y contrariedades que trataremos con más detenimiento en la próxima entrada en blog sobre graffiti. Además veremos características y elementos formadores de formas y dibujos. 

















No hay comentarios:

Publicar un comentario